A medida que iba leyendo, me desayuno que la lomografía no es el revelado cruzado, pero que es igual de interesante.
En plena Guerra Fría, los miembros de la Unión de Opticos y Mecánicos de Leningrado ("Leningrandeskoye Optiko Mekhannichskoye Obedinyeniye", en ruso; o simplemente "LOMO") diseñaron una cámara pequeña y compacta para que la usen los espías de la KGB, a la que llamaron LOMO Kompakt Automat. Años después, en 1991, en Praga; dos estudiantes austríacos (Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger) se encontraron con esa cámara vieja en un negocio de ofertas y la compraron. Cuando revelaron las fotos se llevaron una sorpresa con los colores saturados y las filtraciones de luz. Cuando volvieron, crearon la Sociedad Lomográfica y se dedicaron a difundir las cámaras LOMO organizando exposiciones bajo el lema "Cualquiera es artista". Es que con LOMO es así, cada foto es impactante.
Ahora hay varios modelos, desde los $100 (U$S 1 = $2,80 aprox.) hasta los $800 (la LOMO original, recientemente discontinuada), es un objeto de culto alrededor del mundo, y el propio Constantini (les suena de "MALBA - Colección Constantini") es un fan de la lomografía.
Investigué un poco en internet, y aprovechando la venida de un amigo de España, le pedí si podía traerme una cámara LOMO. Me trajo una Holga (que se vende a 60 euros) que consiguió en LomoSpain que es una belleza. Tiene un Flash que viene con una rosca arriba que al girarla le coloca delante varias gelatinas que le dan color al Flash (viene en blanco, azul, rojo y amarillo). Tiene dos aperturas de diafragma, dos velocidades de obturación (normal y bulbo), rosca para trípode, cuatro posiciones de foco y es totalmente mecánica (exceptuando el flash). El avance de la película (usa cualquier película de 120 mm.) es a través de una perilla que no es automática. ¿Qué significa eso? Que uno puede usar la misma porción de película la cantidad de veces que se le ocurra, resultando en múltiples exposiciones (con una reflex puede hacerse lo mismo, pero no es tan simple). Se pueden sacar (por rollo) 12 fotografías de 6x6 cm. o 16 de 6x4,5 cm. En el formato más grande se logra un efecto de viñeta, es decir, hacia los bordes la foto se oscurece dramáticamente, logrando otro efecto encantador. Como es toda de plástico (toda, los lentes también), dista de ser perfecta en el sentido tradicional. Los lentes distorsionan y por ende, el foco es algo impreciso. Y el cuerpo no es totalmente hermético, así puede ocurrir que se filtre luz y produzca veladuras y sobreexposiciones en porciones de la foto. Eso hace que cada Holga sea única. Algunas sacan fotos llenas de filtraciones, otras con pocas, otras con ninguna. Esto, que es técnicamente un defecto, es lo interesante de la lomografía. La lomografía incorpora al error, al defecto, a la equivocación y la hace parte del juego. Podría decirse que hace la fotografía más humana, más "viva". Y si no queremos esas filtraciones, simplemente con cinta opaca se tapa y listo.
Mi Holga es prácticamente una cámara de juguete, y se asume como tal. Incluso se la puede modificar, por ejemplo, agregando un par de cartones conseguiríamos que cargue una película de 35mm. en vez de una de 120mm.
Obviamente, también tiene un costado medio snob y hay cosas que me provocan rechazo del "Movimiento LOMO". Ya desde la gráfica se puede ver. Gráfica pop estilo Locomotion, que ya me tiran un indicio de qué va este tema de LOMO. Y también el "manifiesto lomográfico", con frases como "No pienses", "La lomografía no interrumpe tu vida, la pone en escena", "no hay reglas". Estoy cansado de los "No hay reglas". Pero bueno, es parte de una apreciación (muy) personal y yo lo tomaría como de quien viene.
Encima, para hacer mejor las cosas, la Holga viene con regalitos. Un manual de instrucciones y consejos, un afiche con más consejos, las dos pilas AA que hacen que el Flash funcione, una película de 120 mm., algunas tarjetas impresas en papel bonito con lomografías, garantía de un año y una copia del libro "Mes vacances avec Holga" ("Mis vacaciones con Holga"), de Frederic Lebain; "el resultado de un recorrido fotográfico realizado con una cámara de plástico: de la caja a la lente hasta el disparador, todo está de plástico. Es un verdadero juguete barato que por poco podría escupir agua!". Las fotos que ilustran este post las saqué de ahí. Me muero de ganas de terminar de sacar esas lomografías y revelarlas.
El equivalente a una cámara común y corriente, de las baratas, caseras, automáticas; pero que produce resultados asombrosos. Solamente a los rusos podía ocurrírseles un invento así.
Bueno, para finalizar, algunos links sobre el tema:
Holga: el mundo de la Holga.
Holgamods: El tuning llega a las Holga.
Toy Camera: Más sobre esta cámara de juguete.
Digital Sucks: Si no es de pástico, no es real. Un poco fundamentalista, pero tiene un gran archivo, y uno no puede dejar que su pequeño retrógrado que todos llevamos dentro se sienta identificado.
Y el que le interese, a darle a la LOMO... y no dejen de mostrarme los resultados.
PD: Finalmente me mudé, a un departamento que es un encanto. Es por eso que anduve desaparecido del mundo virtual. Pero ya reestablecida mi conexión a Internet y mi teléfono, estoy de vuelta y me iré poniendo al día con varios posts que tengo en las gateras.
Actualización: El amigo Chinaski, siempre bien dispuesto, dejó un par de links en los comentarios que los paso para aquí así los ven. Son dos fotologs muy buenos:
Chromogenic y Outafocus (el pibe éste se hizo un lente casero que es una maravilla).
Actualización 2: El Sr. Snoid atentamente viene siguiendo los pasos de mi interés fotográfico y me ha enviado un par de links que también me gustaron mucho, más fotologs para todo el mundo!
Holgagraphy y Toy Cameras: Dos flogs de gente que saca con la bonita Holga y otras cámaras igualmente increíbles.
Diana Photography: Otro flog más, en éste vemos fotos sacadas con la Diana, otra cámara de juguete pariente de la Holga, de la cual pueden encontrar más info aquí y aquí.
Saludos a todos otra vez, y gracias tanto al Sr. Snoid como a Chinaski por su aporte a este post, y por sus flogs (Frozen y El Señor Snoid), sumamente inspiradores.